El Encuentro fue una cita que, en palabras del Dr. Edgar Gómez Cruz, nos invitó a reensamblar las nociones sobre qué implica la fotografía en el siglo XXI
El viernes 7 de agosto a las 14:30 horas inició el Encuentro Anual del Observatorio de Cultura Fotográfica. Este organismo de la Universidad Panamericana cuenta con la participación de académicos de muy diversas instituciones y tiene como propósito observar, analizar, investigar y reflexionar el fenómeno fotográfico desde una perspectiva cultura.
El Observatorio de Cultura Fotográfica fue presentado el 21 de septiembre de 2019 y desde su fundación se ha convertido en un referente en el ámbito del estudio de la fotografía a nivel internacional.
Este año, se decidió que el Encuentro Anual del Observatorio fuera realizado de manera virtual, a distancia como un evento abierto al público. La acogida de la comunidad fotográfica a nivel internacional fue calurosa y entusiasta.

Durante el encuentro, que tuvo una duración de más de 6 horas, se realizaron conferencias magistrales, presentaciones editoriales y una mesa panel.
Edgar Gómez Cruz. Conferencia “Reensamblar a la fotografía: La imagen fotográfica en la era de los Datos”
La primera conferencia magistral la dictó el Dr. Edgar Gómez Cruz, catedrático en la University of New South Wales, quien se conectó desde Sideny. En su disertación titulada “Reensamblar a la fotografía: La imagen fotográfica en la era de los Datos” puso sobre la mesa ideas y cuestionamientos acerca de la naturaleza computacional de la imagen
Resultó especialmente provocadora e interesante la idea de que ya no solamente vemos imágenes, sino que las imágenes nos ven y somos vistos a través de nuestras imágenes en redes sociales.

Presentación editorial. Número monográfico «Fotografía y Ética» de la Revista Panamericana de Comunicación
El evento tuvo dos presentaciones editoriales. En primer lugar, se presentó el número monográfico “Fotografía y Ética” de la Revista Panamericana de Comunicación. El Dr. Alberto Ross, vicerrector de investigación de la Universidad Panamericana ofereció una panorámica de la revista, destacando la consistencia, calidad y diversidad de los artículos publicados. Desde su perspectiva como filósofo alabó que, siendo una revista de carácter estrictamente científico, sus contenidos resultan atractivos y de interés aún para los no híper-especialistas.

También participó en la presentación el Dr. Mariano Navarro, director de la Escuela de Comunicación de la UP, quien abundó en la importancia del trabajo que realizó el consejo editorial. El Dr. José López Yepes hizo llegar un mensaje que leyó el Dr. Óscar Colorado en su papel de editor adjunto. Se invitó a los participantes a revisar los contenidos en el formato electrónico gratuito y abierto disponible en https://rpc.up.edu.mx/

En el marco de esta presentación editorial, se realizaron dos ponencias derivadas de los artículos publicados. La primera se tituló “La fotografía artística en los nuevos medios” por la Dra. Margarita Mena de la Universidad Iberoamericana.

Por su parte, el Dr. Jacob Bañuelos del ITESM prsentó su trabajo “Deepfake, la imagen en tiempos de la posverdad”.

Presentación editorial. Libro “Grandes de la Fotografía” del Dr. Óscar Colorado
En el marco de las presentaciones editoriales, fue puesto a consideración del público el trabajo más reciente del Dr. Óscar Colorado titulado “Grandes de la Fotografía”.

Se trata de un libro de historia de la fotografía en un formato muy novedoso que incluye más de 50 biografías de grandes figuras fotográficas en cómic, acompañadas de recursos digitales como galerías, artículos o informes especiales.
Esta obra fue alabada por su originalidad y calidad en la investigación por sus dos presentadores, los maestros Antonio Pérez “Ñiko” y Rogelio Cuéllar, dos grandes referentes del diseño y de la fotografía.
Se puede comprar en libro físico en:
Y formato de libro electrónico (e-book) en:
Mesa panel. La fotografía en tiempos del COVID/19
A las 18:30 horas se realizó una mesa panel titulada “Fotografía en tiempos del COVID/19”. En ella se compartió el trabajo que se realiza alrededor de la fotografía durante la Pandemia.
Así, el maestro Ulises Castellanos, director académico de la Fundación Poniatowska, presentó su proyecto audiovisual “Reclusos” sobre la pandemia vivida a través de las emociones y presentó un vídeo de cinco minutos a manera de avance del proyecto:
Por otra parte, el editor y fotoperiodista compartión su proyecto de retratos a distancia que ha realizado durante la pandemia.





Su trabajo ilustra con claridad que no es necesario salir a la calle para seguir haciendo fotografías. Sus proyectos están disponibles en la página web https://www.ulisescastellanos.com.mx/home/
Después habló el maestro Pepe Jiménez, fotoperiodista independiente, quien mostro su trabajo fotográfico en el Centro Histórico donde trabajó dos lineas temáticas: las cortinas metálicas cerradas de los comercios y los transeúntes con cubrebocas y una estrujante reflexión sobre las personas en condición de calle y cómo, fruto de la crisis económica derivada de la pandemia, cada vez hay más personas en esta situación.

El bloque cerró con la participación del maestro Luis Beltrán, director de la Escuela Activa de Fotografía (Querétaro), quien habló sobre la “Educación Fotográfica en tiempos del COVID 19”. Su testimonio evidenció la asimetría en las instituciones eduactivas mexicanas, al tiempo que mostró la necesidad de adaptación y flexibilidad para estos nuevos tiempos. La palabra clave de su presentación fue la palabra solidaridad, como un mecanismo crucial para hacer frente a la pandemia entre todos. Los cursos y talleres a distancia que organiza la Activa de Fotografía (Querétaro) están disponibles en https://www.escuelaactivadefotografia.com/

Francisco Mata Rosas. Conferencia Magistral “¿Quién documenta a quién?”

El encuentro cerró con la Conferencia Magistral “¿Quién documenta a quién?” del maestro Francisco Mata Rosas, quien brilló por sus agudos comentarios y profundo conocimiento de la naturaleza contemporánea de la fotografía documental.
El maestro Mata subrayó la idea de una transición hacia una fotografía de intención documental con una mirada vertical en contraposición a las miradas hegemónicas que caracterizaron a la fotografía documental durante los siglos XIX y XX. Compartió su proyecto de creació colectiva en formato de Fotolibro, disponible al público en formato electrónico, y de su interesante formato electrónico donde pueden escucharse audios y productos audiovisuales. El proyecto está disponible en https://www.covidexhibition.org/proyecto/
Se puede descargar el texto de la conferencia del maestro Francisco Mata en este enlace.
Cierre
El encuentro concluyó con unas breves palabras de agradecimiento por parte del director del Observatorio de Cultura Fotográfica, Dr. Óscar Colorado Nates, quien reconoció la generosidad y apoyo de los ponentes pero también la presencia del nutrido público que fue testigo, durante seis horas, de una jornada donde la fotografía fue el centro de interés.
