En el 4º Diálogo Fotográfico, conversamos con el Dr. Jacob Bañuelos sobre el Deepfake en los tiempos de las posverdad.
RELATORÍA
Fecha: miércoles 11 de noviembre 20:00 A 22:30 horas.
Tema: DEEPFAKE- La imagen en los tiempos de la posverdad
*Se presentó también la mecánica de trabajo del Seminario de Investigación del Observatorio
Presentó: DR. Jacob Bañuelos
ASISTENTES: Jacob Bañuelos, Francisco Mata, Óscar Colorado, Maribel Fernández, Margarita Mena, Javier Hinojosa, Lourdes Almeida, Ramón Cruz, Juan Carlos Valdés, Frida Castañeda, Luis Gilberto Chen, Jorge Garaiz, Paco Diaz, Luis Beltrán
Temáticas:
- Momentos históricos de la fotografía: Pioneros, Foto industrial, Foto digital, fotografía móvil y redes sociales y desde el 2020 la fotografía computacional/algorítmica, Deepfake es parte de esta última.
- Deepfake es una mediática que evoluciona progresivamente como una amenaza para los discursos del hacer creer en tiempos de posverdad. Construidas alrededor de la verosimilitud
- Son transformaciones narrativas* de imagen, audio y texto con el fin de que parezcan verdaderas siendo falsas ***a discusión si son “narrativas” “discursivas”, “icónicas” o “perceptivas”
- La posverdad es un metadiscurso dentro de los discursos del hacer creer la verdad, es una estrategia discursiva intencionada, que persigue establecer una idea como verdadera a partir de una manipulación de información, hechos, actos, emociones, actores y escenarios mediáticos.
- La posverdad se asocia directamente a fenómenos como las fake news y la construcción de discursos falsos
- El punto clave de la cuestión está en establecer hasta dónde la falsificación atenta contra la dignidad humana y los derechos fundamentales.
- Hypergos y metaverso Los algoritmos que convergen en nuestra propia vida en la cotidianidad actual: Lifestream (Vida digital, intimidad), Mundos espejos (gps), mundos virtuales (videojuegos y simulación), realidad aumentada (fusión entre lo local y lo virtual). El deepfake está en estos algoritmos.
- Hay pactos discursivos alrededor de la fotografía como documento o como ficción. La crisis es ¿Cómo vamos a leer los datos y los documentos? ¿Cómo vamos a leer la ficción?
- Desde hace tiempo hay manipulación en la verosimilitud en cualquier producción visual
- Nuevos valores asociados a la fotografía (valores auráticos):
- Temporal- Momentum/ tiempo real (más que como una pieza representativa del pasado)
- Valor emocional- Punctum, más allá del valor estético, es más la identificación
- Valor social- Compartir. Socialización
- ¿Cómo saber que algo es verdad? ¿qué preferimos, seguir siendo parte de la simulación de los medios digitales o hasta dónde podemos escapar o decidir no estar en lo digital?
- Cuatro campos discursivos- Política, Pornografía, Entretenimiento, Experimentación
- Conceptos clave: Posverdad, Inteligencia artificial, Hiperrealidad, Cultura del simulacro, Memificación, Avatarización, Falsificación como discurso
- Metadiscurso del hacer creer
- Arquitectura mediática de la posverdad que permite la construcción de los metadiscursos: Líderes de opinión, celebridades, medios digitales de información, Algoritmos de producción de realidad
- Falsificación como cultura (“shanzhai”)
- Cambios legales y éticos.
- Construir una nueva alfabetidad, nuevas competencias de lectura e interpetación.
Libros o fuentes
- Artículo en la revista panamericana de comunicación: https://rpc.up.edu.mx/deepfake-la-imagen-en-tiempos-de-la-posverdad
- Bill Hader channels Tom Cruise: https://www.youtube.com/watch?v=VWrhRBb-1Ig&list=LLPGUyHelEUBnm3xRuGT3-Ww&index=109&ab_channel=CtrlShiftFace
- Ctrl Shift Face https://www.youtube.com/channel/UCKpH0CKltc73e4wh0_pgL3g
- Methemedia.com Jaap, B, Doorn, Duivestein (2009)- sobre Hypergos y metaverso
- Alain Jaubert,- Making people disappear
- Jacob Bañuelos- Fotomontaje
- Película: The Congress- Ari Folman
- Sobre el hacer creer: Foucault, Vigilar y castigar; Lyotard, La condición Posmoderna; Baudrillard, Cultura y simulacro; Bauman, Modernidad líquida; Zuboff, La era del capitalismo de la vigilancia; Braidotti, Los posthuman; Lanier, Contra el rebaño digital; Zylinska, Nonhuman Photography
- Tupac Hologram Snoop Dogg and Dr. Dre https://www.youtube.com/watch?v=TGbrFmPBV0Y&ab_channel=SnoopDoggTV
- RefaceApp
Comentarios
Francisco Mata- Javier Valdés, LilMiquela—No hay un interés en que sea una construcción virtual, les interés el contenido. ¿Es porque hay transparencia en la creación, pero la hay en el discurso? Hay creencia, aunque se sepa de su falsedad y contribuye a la construcción de nuestro punto de vista, nos transmite información interpretada.
Paco Díaz– Los centennials (Gen Z), están bastante conscientes de los fake y pueden desligarse aún más del mundo digital que generaciones anteriores. Tienen otro ecosistema de creencias.
Óscar Colorado– Introducir los temas y conceptos de Deepfake en el seminario de investigación
Francisco Mata- Plantearnos una pregunta de investigación: ¿Por qué le creemos a las mentiras? Es necesario hablar de filosofía, política, ciencia, sociología… etc.
Transcripción del chat
00:03:39.623,00:03:42.623
Maribel Fernández: https://observafoto.wordpress.com/seminario/
00:04:30.307,00:04:33.307
Maribel Fernández: https://observafoto.wordpress.com/seminario/agenda-2020-2021/
00:07:26.039,00:07:29.039
Maribel Fernández: Si están interesados en colaborar en alguno de los temas escribirnos a: investigacion.observafoto@gmail.com
00:12:37.545,00:12:40.545
Dr. Oscar Colorado: https://rpc.up.edu.mx/deepfake-la-imagen-en-tiempos-de-la-posverdad
00:37:14.805,00:37:17.805
Lourdes almeida: Siiiiiii
00:37:52.673,00:37:55.673
margarita m: siii, ¡muy interesante!
00:37:55.344,00:37:58.344
Paco Diaz Photo: blue or red pill
00:55:51.294,00:55:54.294
margarita m: ¡de acuerdo! estas tecnologías tienen aplicaciones de lo más diversas, pero el que se construyan sobre las formas en las que nosotros damos sentido a lo que creemos o lo que consideramos veraz, es lo que lo vuelve tan conflictivo.. hablaban de las cuestiones de poder en la comunicación mediática, y por ahora es muy incierto y hasta intimidante lo que podría generar a futuro, no muy lejano!
01:02:48.602,01:02:51.602
margarita m: contra la narrativa, la percepción también involucra más al espectador, que es parte importante para la transmisión del mensaje, no es unilateral
01:04:30.303,01:04:33.303
Francisco Mata Rosas: Margarita coincido contigo plenamente
01:07:07.767,01:07:10.767
Dr. Oscar Colorado: https://www.filmin.es/pelicula/el-congreso
01:37:12.502,01:37:15.502
margarita m: los metadatos de vuelven muy importantes para identificar edición
01:44:37.903,01:44:40.903
Jorge Garaiz: Lo presentó Carmen Aristegui en su programa
01:51:20.669,01:51:23.669
Paco Diaz Photo: https://www.instagram.com/lilmiquela/?hl=es
01:58:18.314,01:58:21.314
Lourdes almeida: https://www.instagram.com/artemio007/
02:11:44.348,02:11:47.348
margarita m: gracias Paco, de acuerdo!
02:12:23.303,02:12:26.303
Jorge Garaiz: De acuerdo con Paco, no es casualidad que haya un nuevo auge o moda por la fotografía análoga…
02:13:04.939,02:13:07.939
Jorge Garaiz: o al menos, una genuina curiosidad de las «nuevas generaciones» por usarla
02:23:10.152,02:23:13.152
margarita m: las temáticas propuestas para las sesiones del seminario sin duda pueden abarcar cuestiones más allá de instagram! es una guía