En el 5º Diálogo Fotográfico, conversamos con el Dr. Oscar Colorado sobre la manera en la que ha debido cambiar la enseñanza de la fotografía durante la Pandemia provocada por el Covid 19.
RELATORÍA
Fecha: miércoles 16 de diciembre 2020, 20:00 horas
Participantes: Óscar Colorado, Frida Castañeda, Lourdes Almeida, Ramón Cruz, Gabriela Olmedo, Francisco Mata, Jacob Bañuelos, Franz Krajnik, Javier Hinojosa, Maribel Fernández, Javier Hinojosa, Gabriel Figueroa, Margarita Mena, Jorge Garaiz, Ramón Cruz, Luis Beltrán.
Presentó: Óscar Colorado Nates
Puntos relevantes:
- Didáctica Fotográfica—¿Cómo enseñamos fotografía?
- Todas las industrias están innovando, pero la educación se está quedando rezagada
- Aprendimos mediante el formato de conferencia, se busca la excelencia=exigencia, se trata de educación lleno de imposición,
- Niños tendencia de aprendizaje con productos audiovisuales como Youtube o películas y series, videojuegos, por medio de apps y entre pares, en comunidad y autogestionados (gestionan medios que les enseñan lo que a ellos le interesan).
- Por qué antes si se tenían los medios, ¿por qué no se impartía educación a distancia? Porque es muy complicado, pero en el 2020 se tuvo que hacer de un día a otro.
- Después de ese parteaguas, surge la necesidad de rediseñar objetivos y métodos. Como educadores ensamblar conocimiento.
- El aprendizaje como colaboración entre profesor y alumnos.
- Surge una nueva generación de alumnos a educar, en un nuevo salón de clases: sin salón y sin clases.
- Considerar: El conocimiento puede ser asincrónico. Poner énfasis en la retroalimentación. Oportunidad de elección. Mantener comunicación de calidad.
- Problemáticas: Conexión, incumplimiento, se multiplican los distractores.
- ¿De profesor a “host”?
- Educación estupenda Responsabilizarse del propio aprendizaje
- ¿Cómo enseñar la práctica a distancia? Con simuladores
- Profesor debe convertirse en un facilitador de aprendizajes y que los alumnos sepan que están acompañados en esos aprendizajes
- CONCLUSIÓN: Material de aprendizaje variado y trans-media. La retroalimentación es grupal y personal. Cuestionarios diagnósticos de aprendizaje (no exámenes). El tiempo de clase es para conectar conocimiento y profundizar.
- Cambio de paradigma “a pesar del covid” a “aprovechando el covid”. Los salones de clases ya no serán los mismos.
- “Los analfabetos del futuro serán quienes sean capaces de aprender, desaprender y reaprender”.
Comentarios:
Francisco Mata (Universidad Autónoma Metropolitana):
- Estos objetivos funcionan muy diferentes en las universidades públicas.
- Desde antes del Covid ya empezaban los cuestionamientos ¿Qué sucede con la relación de la persona frente al grupo y los alumnos? Deberíamos desechar la idea del profesor, porque está ligado a estructuras de transmisión de conocimiento, “yo sé, tú no sabes”. Lo deberíamos entender como un gestor o curador del conocimiento, que sea quien seleccione y sugiera opciones de fuentes de conocimiento. Sería necesario que hablara menos, y que escuchar más.
- No se trataría de transmitir información como tal sino experiencias, esto es, transmitir concepciones del mundo y cómo conecta con ellos.
- Educación tiene que ser transmedia. No debe ser mono canal ni vertical= Transeducación. ¿Cómo aprendió fotografía Robert Capa? Enfatizar en ¿Qué quieres decir? Más que en ¿Cómo lo quieres decir?
- La educación y la fotografía nos tiene rebasados y necesitamos aprender cómo enseñarla
Jacob Bañuelos (Tecnológico de Monterrey):
- Figura del profesor es necesaria, pero la forma está cambiando. No coincide con llamarlo gestor, él lo llamaría acompañante o asesor. Uno aprende a ser maestro con los maestros que tuviste. Tiene que ser vocacional.
- Aprendizaje a través de nuevos recursos es fundamental agregarla al proceso
- Implicación personal de los alumnos sobre sus propios proyectos: Motivación. ¿Implicación personal frente a lo que quieres decir o hacer con una cámara y para qué quieres hacerlo? ¿Qué relación tiene con el mundo en el que vivimos?, ¿Cuál es el impacto que va a tener tu trabajo?
- Profundizar en los discursos fotográficos y la resonancia con el mundo contemporáneo. Lo que otros quisieron decir o hacer y para qué.
- Los cambios radicales provocan innovaciones radicales.
- Tener claridad y organización muy bien articulada.
Lourdes Almeida (Workshops):
- La educación de fotografía necesita acompañamiento, y pasión. Importante tener asesoría, seguimiento y retroalimentación.
- Cada vez que enseñamos, aprendemos.
Frida Castañeda (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo):
- Necesitan reestructurarse los planes de estudio
- No educamos, ayudamos a instruir. Estudiantes de arte tienen otros retos, diferentes a otras carreras. Más que hablar de gestor hay que hablar de gestante.
- Las técnicas son letras y eso les ayuda a crear y leer discursos más complejos.
- Liberarse de las calificaciones para tener más libertad y visión.
- No evaluar a las personas, más bien las experiencias
- El mayor reto es: Ayudarles a pensar
- Les falta hambre y motivación de aprender. Así como responsabilizarse de su aprendizaje.
Franz Krajnik (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas):
- Guía para que aprendan a pensar ¿Cómo incentivarlos? No aprehender algún método sino, mostrarles procesos para motivación.
- fotógrafos necesitan emoción por conocer. Punto de vista está siempre en construcción
Ramón Cruz (Universidad de Comunicación en Chihuahua):
- Identificar los medios y plataformas para mantener la mejor comunicación posible con los alumnos. También marcar límites y canales de comunicación posibles en tiempos específicos.
- Discusiones acerca de cada proyecto y conocer inquietudes
- Colaborar entre iguales
- Aprender haciendo y salirse de la caja.
- Visibilizar el trabajo, que no se quede sólo en el aula.
Margarita Mena (Universidad Iberoamericana):
- Alumnos que están rodeados de imágenes y producen imágenes todo el tiempo. Son terrenos complicados porque no empiezan de cero por lo democrático de la fotografía. Como si todos fueran fotógrafos*
- Alumnos hoy más que nunca toman el aprendizaje en sus manos. Los profesores buscan recursos para que puedan hacerlo.
- Ver la clase como una cuestión colaborativa.
- Cambiar de raíz los temarios y reconsiderar los tiempos necesarios para cada cuestión. Repensar qué está dando, por qué lo está dando.
*Francisco Mata: El problema es cómo te relacionas con la imagen y cómo la leemos y aún más cómo la desechamos (o las seleccionamos) pues se trata de un recurso con múltiples usos y se ejerce todos los días.
Javier Hinojosa:
- Más que maestro, motivador.
- Estas experiencias obligan a crear nuevas herramientas y transformar la manera de enseñar.
- Falta el contacto humano
- ¿Cómo te acercas a la información y cómo la evalúas?
Luis Beltrán (Escuela Activa Fotografía):
- Que los propios profesores se auto motiven para dar clases.
- Apreciar a los alumnos como maestros pues se trata de educación recíproca. Diálogo y convivencia horizontal que se da en Zoom. La cuestión es adaptarse a las plataformas, pero todas son funcionales.
- Maestro como facilitador, y eso se logra acercándose a los alumnos.
PROPUESTA: Hacer una segunda sesión sobre educación fotográfica
Consultar:
Película: «Accepted» como una alternativa a la educación https://www.imdb.com/title/tt0384793/
Documental: “Dads” https://tv.apple.com/mx/movie/dads/umc.cmc.5voyewgcndqj0a3i9mp7hbloq
Sobre la crítica como herramienta didáctica: https://oscarenfotos.com/2017/09/23/la-critica-en-la-ensenanza-fotografica/