En esta ocasión expuso el maestro Juan Carlos Valdez sobre las implicaciones de la historia, la memoria y los acervos fotográficos.
6to. DIÁLOGO FOTOGRÁFICO
Fecha: miércoles 27 de enero 2021 a las 20:00 horas.
Tema: Fotografía: Historia y Memoria
Presentó: Juan Carlos Valdez
Asistencia:
Francisco Mata, Óscar Colorado, Maribel Fernández, Margarita Mena, Javier Hinojosa, Lourdes Almeida, Ramón Cruz, Juan Carlos Valdés, Frida Castañeda, Vicente Guijosa, Yolanda Luna, Jacob Bañuelos, Franz Krajnik, Paco Diaz, Ulises Castellanos, Luis Beltrán, Gabriela Olmedo, Gabriel Figueroa, Nicola Lorusso.
Temáticas:
- La diferencia entre historia y memoria. Historia fenómeno acumulativo que quiere tocar una forma de verdad, la memoria es afectiva, emotiva, psicológica, es testimonial. La memoria es un pasado siempre presente, en este caso es la fotografía.
- La fotografía nos ha permitido registrar aquello que alguna vez se ha considerado patrimonio. Gracias a esos registros tenemos esa información visual, pero se vuelve memoria cuando como grupo la comprendemos y vemos una posibilidad de integración como parte de la cohesión de un grupo o sociedad.
- La memoria visual en el contexto contemporáneo, nos permiten entender la situación de un país. Es más que un divertimento estético, son imágenes que se vuelven documentos fundamentales para la reconstrucción de procesos históricos y sociales.
- Con la llegada de dispositivos digitales, en la actualidad se producen trillones de imágenes. Entre ellos, de los fenómenos más importantes, la Selfie forma de comunicación para autorepresentarse. ¿Qué registramos?
- La fragilidad de los archivos digitales: el deterioro y el olvido. No hay mecanismos aún de cómo evitar el deterioro digital de las imágenes ¿qué va a pasar con la fotografía digital? ¿cómo almacenarlo? ¿Cómo conservarlo? Los soportes (usb, la nube, los CDs) son completamente inestables provocando que se pierda la información. Tenemos una carrera contra la tecnología digital, la evolución es tan rápida que lo anterior pronto se vuelve obsoleto. Los parámetros de digitalización también han cambiado.
- ¿Qué va a pasar con el registro cotidiano de sus vidas? Son producciones efímeras porque al subirse en redes sociales cumplen su fin, pero ¿qué pasa después? Son imágenes que casi siempre se eliminan y no se vuelven a recuperar. Se pierden de la memoria del individuo rápidamente. Y son fotografías que no se están guardando, no se podrán recuperar y eso es una pérdida de memoria
- ¿Por qué es importante preservar la memoria histórica de la colectividad? Porque encontramos identidad. Esto es lo que se está perdiendo.
- Preservación de acervos: retos y oportunidades.
Libros:
Lugares de la memoria- Rafael López Fernández
Comentarios:
Francisco Mata- ¿Cómo se construía la memoria visual cuando no había fotografía? ¿Y cómo se va a descubrir cuando desaparezca? Estamos en un proceso de la “autodocumentación”. Profundizar en los parámetros que sumen a estas maneras que tenemos para abordar la imagen. La memoria como una forma de resistencia en la época de la “posmentira”, que implica una nueva construcción de la memoria. ¿Cómo se construyó la memoria a partir de la imagen?
Jacob Bañuelos- Estamos más preocupados por el olvido que por la memoria. Es paradójico y preocupante, es un efecto de amnesia porque se produce información de manera ilimitada y estamos confiando en que la tecnología la almacena, pero ¿quién tiene acceso, ¿dónde está, ¿quién la controla?, ¿cuánto cuesta?
La preservación de la información es el tesoro actual, ¿quién tiene los datos? Nuestra identidad estará gestionada por sistemas tecnológicos, el poder está en esa memoria ¿quién gestionará nuestra identidad y memoria? El reto ya no está en el control de los archivos. ¿Qué se hace en el horizonte de lo digital en términos de construcción de la memoria como patrimonio?
¿Así como existe un derecho al olvido, también un derecho a la memoria? Porque es derecho a la identidad y a la historia.
Retomar la memoria como acto de resistencia, desde hacer un álbum o legado, hasta comunitario frente al escenario de lo digital.
Juan Carlos Valdez– Estudiar derechos de autor en las imágenes digitales.
Lourdes Almeida– Hay que hacer y recuperar la costumbre del álbum. No veamos la memoria como algo íntimo porque no sabemos si en un futuro será público. Importancia a la fotografía familiar.
Franz Krajnik- La memoria siempre tiene una narrativa para construir nuestro presente y darnos identidad.
Óscar Colorado– *en la línea del comentario de Jacob. Así como esta el deseo de olvidar esta la idea de borrar la huella digital, que son hechos indelebles que parecen no poderse borrar en contraste a nuestros propios archivos sí tienen el riesgo de desaparecer. Necesidad de vivir el presente en la condición posmoderna, pero está la problemática de perder la memoria y por ello la identidad.
Luis Beltrán– Esta memoria digital globalizada, claramente controlada por gigantescas empresas multinacionales y que además son evidentemente controladoras del comportamiento social y aunado a la misma fragilidad de esta, se vuelve muy valioso el trabajo de la conservación física de la memoria individual y colectiva. la generación de cápsulas físicas (libros, revistas, álbumes, archivos, bóvedas, etcétera), independiente, de conservación de la memoria.
A mí me parece que solamente así, si hay colapso (lo habrá), sería la única manera de quedará de manera permanente en la humanidad, mientras la humanidad prevalezca.
Javier Hinojosa– Preservar la memoria por el terror al olvido
Yolanda Luna– Las imágenes que se producen hoy en día en entornos digitales, no se pierden, aun desapareciendo han cumplido una función comunicativa, quizás de corta duración, sí, pero constituyen letras, palabras, enunciados de un diálogo que «benditas redes sociales» (sic) me ha traído a este mundo que hoy comparto con ustedes. ¿Por qué lo digital no debiera ser frágil? no como sinónimo de debilidad, sino de signo de los tiempos.