Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

MIEMBROS

El Observatorio cuenta con un abanico variado de personas que lo integran: estudiantes de fotografía, fotógrafos, artistas, docentes, investigadores. El espacio está abierto siempre para la inclusión de nuevos participantes. Acuda a nuestro página de admisiones para obtener más información y solicitar ser parte de este organismo.


Miembros fundadores

Considerados también Miembros de Número; en orden alfabético de apellido

Mtra. Yoatzin Balbuena. Sus líneas de trabajo y producción son la fotografía, el video, la antropología visual y la creación escénico-multimedia. Como fotógrafa ha expuesto su trabajo en galerías de México, Estados Unidos y Taiwán. Como antropóloga visual ha participado en proyectos académicos y ha sido docente en nivel posgrado de la UNAM y licenciatura de la Universidad Iberoamericana. Es diseñadora de espacio y dispositivos multimedia para danza, teatro y performance interdisciplinario, donde la tecnología audiovisual es relevante para el planteamiento discursivo de las puestas en escena. Es cofundadora del Laboratorio de Información sobre Cultura y Sociedad y de los colectivos de creación artística interdisciplinaria Laboratorio de Fisuras y Colectivo punta Cometa. Miembro del Observatorio sobre cultura fotográfica. Becaria del FONCA en 2016.

Dr. Jacob Bañuelos. Doctor «cum laude» en Ciencias de la Información, en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. con la Tesis Doctoral: Fotomontaje Síntesis Visual: historia, teoría y práctica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2005, actualmente es SNI-1. Actualmente es Director de la Maestría en Comunicación (MCO) y profesor e Investigador de Tiempo Completo Departamento de Industrias Creativas del Tecnológico de Monterrey-Campus Ciudad de México, donde imparte las materias de Fotografía e Imagen Digital y Fotoperiodismo. Pertenece a la Escuela Nacional de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Ha publicado diversos estudios, entre ellos libro Fotomontaje. editorial Cátedra en 2008. En 2014 publica el libro Fotografía y dispositivos móviles, jutno con el Mtro. Francisco Mata Rosas, editorial Tecnológico de Monterrey-Porrúa Print; coordinador del número Fotografía: entre analógico y digital (2019) de la revista DeSignis, junto con el Dr. Vicente Castellanos, edición realizada en colaboración con la Universidad de Rosario (Argentina), el Tencológico de Monterrey y la Universidad Autónoma Metropolitana.

Mtro. Luis Beltrán. Director de la Escuela Activa de Fotografía. Promotor cultura. En Los Ángeles, California, realizó trabajos de diseño editorial para la compañía Matrix Corporation y Texpro Inc., al tiempo que fue asistente de los reconocidos fotógrafos publicitarios
Neil Boyer y Steve Breitborde.
Profesor desde 1990 en la Escuela Activa de Fotografía.
En 1998 fundó y empezó a dirigir el Plantel Querétaro. Ha sido asesor y juez de incontables concursos y exposiciones. Consejero de Buró Cultural Artesano. Miembro fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Coordinador General del Encuentro Fotográfico Querétaro ENFOQUE.

Mtro. Ulises Castellanos. Maestro en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana y licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Al principio de su carrera se desempeñó como foto-periodista e hizo fotografías del Sub-comandante Marcos, las Torres Gemelas en Nueva York o en la guerra de Kosovo. Su acervo fotográfico obra en la Colección Permanente de la Fototeca Nacional (México). Durante dos décadas ha trabajado como Editor de Fotografía en medios tan importantes como la Revista Proceso y en diarios de circulación nacional como El Universal, El Excélsior o Milenio. Su formación foto-periodística fue complementada por mentores de la talla de Vicente Leñero o Julio Scherer. Autor del libro “Manual de Fotoperiodismo” (Universidad Iberoamericana, 2001), hoy considerado un clásico. Es co-conductor en el programa de radio Imagen Líquida y productor trans-media. Actualmente es Director Académico en la Fundación Elena Poniatowska Amor, A.C.

Dr. Óscar Colorado. Doctor «cum laude» en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Narrativa y Producción Digital por la Universidad Panamericana (Cd. de México) donde es Investigador de Tiempo Completo y Profesor Titular de la Cátedra de Fotografía Avanzada así como Docente de Posgrado en Nuevas Narrativas. Autor de libros como Fotografía 3.0; El Mejor Fotógrafo del Mundo; Fotografía de Documentalismo Social; Instagram, el ojo del mundo; Fotografía Artística Contemporánea y Pensamientos Decisivos: 650 reflexiones fotográficas y Grandes de la Fotografía. Comunicador transmedia, es director y conductor del programa de radio Imagen Líquida y creador de productos audiovisuales de divulgación. Colaborador en la Rolling Stone Magazine.
Fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Miembro del Seminario de Imagen y Cultura, la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST), el Seminario Permanente de Análisis y Crítica Cinematográfica (SEPANCINE) y de The Photographic Historical Society (Rochester, NY), entre otras agrupaciones académicas.

Mtro. Ramón Cruz Guillén. Estudió una Licenciatura en Psicología y una Maestría en Comunicación por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Es catedrático en la Facultad de Diseño y Comunicación Gráfica (Escograf) en Chihuahua, Chih. desde hace 17 años. Egresado de la 4a generación en Fotonarrativa y Nuevos Medios de la Fundación Pedro Meyer en México. Es embajador del 24 Hour Project de Street Photography en Chihuahua en coordinación con el fotógrafo Renzo Grande desde 2016. Fue corresponsal de la zona norte y coeditor de Zone Zero Labs durante el 2016. Participó en el 3er. Coloquio de Narrativas Audiovisuales organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa en 2017. Se ha formado en talleres especializados sobre Metodología Fotográfica, Retrato, Fotografía Documental, Edición de Fotolibros, Desarrollo de Proyectos Fotográficos, Nuevo Documentalismo, Street Photography, Fotografía 3.0 y Narrativas Digitales con Dispositivos Móviles, con reconocidos Maestros como Lourdes Pérez De Las Heras, Nuria López, Federico Gama, Patricia Aridjis, Francisco Mata Rosas, Adriana Zehbrauskas, Yolanda Andrade, David Ingraham, Eniac Martínez (+) y Stella Johnson. Desde 2016 forma parte de la comunidad internacional de fotografía con móvil 14 & 15 Mobilephotographers. Es fundador del colectivo latinoamericano Norte Sur desde 2017, con miembros de Argentina, Colombia, Ecuador y Panamá. Es creador y coeditor del proyecto internacional Under the same light, integrado exclusivamente por fotógrafos con móvil de España, Turquía, Australia, Francia, Irán, Estados Unidos, Finlandia y Grecia. Actualmente su trabajo está enfocado en la producción de narrativas transmedia a través del dispositivo móvil.Ha sido publicado en revistas como Only Mobile Art, Eye Photo Magazine, Better Photography Magazine y Black & White Magazine. Es autor del fotolibro: We are the Streets y dos Fanzines: Street Life y Puro Norte, editados y publicados por Giorgio Cosulich de Pecine y Giulio Napolitano de 14&15 Mobilephotographers desde Roma, Italia. Tiene participaciones en diversos proyectos fotográficos y exposiciones de manera individual y colectiva en Bruselas, Estambul, Italia, India, Perú, Polonia, Londres y México

Lic. Francisco Díaz Guerrero. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Panamericana y egresado de la Escuela Activa de Fotografía. Paco Díaz es un fotógrafo profesional que ha colaborado con publicaciones como GQ, InStyle, Chilango, Marvin y Reforma. Ha trabajado con clientes como Levis, AT&T, Uber y AirBNB en campañas publicitarias de retratos como socio habitual. Imparte clases y talleres enfocados en el retrato y la fotografía editorial en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Panamericana. Paco ha hecho numerosas apariciones en televisión en el reality show Next Top Model de México como fotógrafo interno. También es coanfitrión de un segmento en Ya párate, programa de radio en Los Cuarenta (Ciudad de México), donde habla sobre las historias detrás de fotografías famosas y fotógrafos destacados. Junto con su trabajo editorial y comercial, Paco continúa trabajando en una variedad de proyectos personales basados ​​en la fotografía. Uno de ellos, llamado «Collective Individual», es un sitio web que muestra interesantes retratos de personas de todo el mundo.

Mtra. Maribel Fernández. Estudios de Maestría en maestría en Arte: decodificación y análisis de la imagen visual (Instituto Cultural Helénico) y licenciada en Comunicación (Universidad Panamericana). Fotógrafa. Ha sido profesora en el nivel medio superior y a nivel primaria. Sus investigaciones e intereses giran en torno al arte y su papel en la educación. Actualmente colabora como directora adjunta del Observatorio de Cultura Fotográfica donde supervisa las operaciones del organismo.

Mtro. Leo Guzmán. Nacido en Ciudad de México, tercera generación familiar de fotógrafos, Lic. en Diseño Gráfico, Maestro en comunicación Visual, docente desde hace 27 años impartiendo clases a nivel licenciatura, diplomados y maestría, labor por la cual ha recibido reconocimientos universitarios. Desde su nacimiento “vivió” en el estudio fotográfico de la familia, desde entonces la fotografía ha sido su forma de vida y expresión personal, apasionado por la investigación de nuevas técnicas fotográficas. En su carrera tiene participación en más de 14 publicaciones entre libros de arte y guías turísticas, en la mayoría de ellos participando como director de fotografía, así como exposiciones fotográficas individuales y colectivas.

Mtro. Nicola Lorusso. En 1980 inicia su carrera de fotógrafo con algunas experiencias en el campo del teatro y del reportaje. Comienza en estos años su búsqueda personal dirigida a temas sociales y a una lectura de las huellas de las actividades humanas sobre el territorio. Desde el 1985 se dedica profesionalmente a la fotografía industrial, de arquitectura, de museo y de paisaje. Ha colaborado con los Archivos Alinari de Florencia, los Archivos Girodon de París, con Elemond Arte de Milán y Phaidon Press de Londres realizando campañas fotográficas de obras de arte y bienes arquitectónicos, con la Provincia de Milán en el proyecto “Archivio dello Spazio” con el Municipio de Milán en el proyecto “Dixie”. Ha expuesto su trabajo constantemente desde 1984 en Europa y en México. Ha colaborado como profesor en numerosas instituciones universitarias y fotográficas entre las cuales: Fundación Marangoni (Florencia), Centro de la Imagen (CDMX), Centro Fotográfico Álvarez Bravo (Oaxaca), Academia San Carlos (CDMX), Fundación Pedro Meyer (CDMX), Conarte (Monterrey), Academia de Bellas Artes (CDMX, Chihuahua y Xalapa), Universidad Autónoma de México (CDMX), Universidad Autónoma de Hidalgo (Pachuca).

Mtro. Francisco Mata Rosas. Es uno de los exponentes más reconocidos de la fotografía contemporánea. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco 1979-1983. Y la Maestría en Artes Visuales en la UNAM. Se desempeñó como fotoperiodista en el diario La Jornada de México, 1986-1992. Su trabajo fotográfico se ha publicado en varios de los principales periódicos y revistas de Estados Unidos, España, Canadá, Italia, Francia, Inglaterra y México. Sus fotografías han sido expuestas en: México, Holanda, Alemania, Italia, España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Escocia, Japón, Argentina, Brasil, Panamá, Uruguay, Ecuador, Perú, Honduras, Cuba y Costa Rica, por mencionar sólo algunos espacios. Ha recibido, entre otros los siguientes reconocimientos: Premio de Adquisición en la Bienal de Fotografía Mexicana, 1988. Premio de Honor en el Concurso del Bicentenario de la Revolución Francesa, México-Francia, 1989. Beca de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1989. Third Mother Jones Fund for Documentary Photography USA,1993. Premio de Fomento y Coinversión del Fondo Naciónal para la Cultura y las Artes, 1994 y 1999. Residencia Artística en el Museo de Bellas Artes de Orleáns, Francia, en el marco del 5º Recontres Photographiques d´Orleáns, Une Saison Mexicaine. Octubre-Noviembre, 2004. Honor of Distinction in Photojournalism, Black an White Spider Awards, 2006 Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de México a partir del año 2000. Ha realizado las publicaciones: América Profunda, 1992. Sábado de Gloria, 1994. Litorales, 2000. México Tenochtitlan, 2005. Tepito ¡Bravo el Barrio!, 2006 Arca de Noé, 2009 Un Viaje. El metro de la ciudad de México, 2011

Dra. Margarita Mena. Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana, Maestra en Artes por la Kingston University de Londres y Licenciada en Diseño Interactivo por la Universidad Iberoamericana. Apasionada por la fotografía: siempre en búsqueda de su revelación. Su tesis doctoral se enfocó en la representación femenina en el siglo XIX en México a través del análisis de una muestra de retratos con la técnica del daguerrotipo.

Mtro. Francisco Mercado. De formación en Diseño de la Comunicación Gráfica es Maestro en Mercadotecnia con especialidad en Comercialización Estratégica y Postulado a grado de Doctor en Diseño de la Información cuya línea de investigación es el significado de la Imagen frente a la discapacidad. Profesionalmente cuenta con una larga trayectoria en el ámbito de la publicidad y marketing visual. Más de 20 años dedicados principalmente a la producción fotográfica comercial a través de FRAMER, negocio propio, y otros tantos como académico impartiendo materias relacionadas con la comunicación visual y producción fotográfica en reconocidas instituciones como la U. Ibero, UAM, U. Anáhuac, UVM, MAM, Casa Lamm, U. La Salle y UAEM. Con la curiosidad que le caracteriza y el interés de compartir su pasión por la imagen, ha podido conjugar conocimientos y habilidades en un quehacer de investigación publicando artículos en revistas indexadas, es Socio fundador de la Red Nacional de Investigadores en Diseño REDNID y miembro fundador del Observatorio de Cultura Fotográfica. Al mismo tiempo ha desarrollado una faceta de artista gráfico produciendo, participando y coordinando numerosas exposiciones de fotografía nacionales e internacionales. En su preocupación por el aspecto social y temas eco-ambientales, participa en iniciativas de proyectos de colectivos artísticos-visuales, coordina El Túnel Fotoclub y colabora en voluntariado como tallerista en la U. Anahuac, U. Iberoamericana y la Asoc. Ojos que Sienten trabajando personas con discapacidad y fotógrafos ciegos.

Dr. José Luis Ortiz. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra (Unav); Licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Cursó el programa de Alta Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). Publicó en México cuatro libros sobre medios de comunicación y Segunda Guerra Mundial en México: México en guerraLa guerra de las ondasUna radio entre dos reinos: la increíble historia de la radiodifusora mexicana más potente del mundo en los años treinta, e Ideas en tormenta: la opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial. Además, ha colaborado con diversos capítulos en editoriales de México, Inglaterra, Alemania, Austria y Estados Unidos. Participó en el documental La red nazi en México, de History Channel. Ha hecho estancias en la Universidad Rockefeller, de Nueva York, y en la United States Information Agency, en Washington. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Ha sido conferenciante en México, Chicago, Viena, Phoenix, Londres, Nueva York, Seattle, Guatemala y San José, Costa Rica. Director de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana (Ciudad de México, 2009-2018), donde ha impartido clases desde hace 25 años.

Mtra. Manuela Paterna. Licenciada en Psicología por la Universidad  de Las Américas, Maestra en Fotografía Profesional por Kodak Mexicana y Maestra en Docencia Universitaria por la Universidad La Salle. Fotógrafa profesional desde hace 25 años y docente de Fotografía en diferentes instituciones como la Universidad La Salle, Universidad Iberoamericana, Universidad Metropolitana, Activa de Fotografía, y en su estudio de Fotografía “Controluce Studio”. Ha participado en múltiples exposiciones entre las cuales destaca la participación en el Circuito de Galerías Abierta de la Reja de Chapultepec, El Museo Diego Rivera Anahualcalli y la CoordenadaAzul de la Reja de la Universidad La Salle. Ha colaborado con publicaciones en varias revistas, como Italia / MéxicoLibro RojoMen’s Health, y obtuvo el primer lugar del concurso “Latitudes” en el marco de Foto México 2017, proyecto de fotográfico organizado por el Centro del Imagen de la Secretaría de Cultura y auspiciado por diferentes organizaciones como el FONCA y el INAH.


Miembros de número

(En orden alfabético por apellido)

Mtra. Lourdes Almeida. Estudió fotografía en Florencia, Italia (1972). Fotógrafa fotógrafa profesional independiente en diversas instituciones culturales. Crea en 1982 el Taller de la luz junto con Javier Hinojosa y Gerardo Suter como un grupo de fotógrafos que buscan la intervención manual, así como experimentar on métodos diversos de impresión así como la fragmentación de la imagen desde los fotograbados individuales Polaroid. Trabaja con la manipulación, el esgrafiado con los que crea distintos efectos- Medalla al Mérito Fotográfico (2017) por parte de la Fototeca Nacional (Instituto Nacional de Antropología e Historia).

Mtra. Frida Bulos. Licenciada en Artes Plásticas con opción fotografía por la Universidad Veracruzana, con estudios de Maestría en Diseño Editorial. Actualmente se desempeña como docente en la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Hidalgo. Ha realizado más de 20 exposiciones individuales y 40 colectivas. Ha participado en publicaciones tales como Aportes a los estudios de género, Coord. Gladys Villegas (2013) (e-book), Otras Mujeres, Otras Pintoras, Coord. Gladys Villegas (2010), 24 horas en la Vida de un Bachiller, Siete Miradas Distintas. Editado por el COBAEV , “La Maestría de Ser Maestro” 24 Horas en la vida de un Docente. Editado por el COBAEV,

Mtro. Gilberto Chen. Fotógrafo mexicano (CDMX, 1954). Comisario, articulista y ponente. Ha tenido más de 130 exposiciones entre las que destacan “Retrato de lo Eterno” en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, “Una Sensación de lo Imposible” en La Habana, El Cairo, Nueva Delhi y Berlín, “Mariposa Negra” en Escocia, “Metáforas” Museo de Monterrey. Exposiciones individuales: “ Al Filo de la Navaja”.  “Homenaje a la Locura”, “Testimonio de una Curación” o “Salones de Baile”, esta última expuesta en Hungría, Bélgica y México. Fue Ganador de la VI Bienal Nacional de Fotografía del INBA y miembro del Sistema Nacional de Creadores Artísticos de CONACULTA de 1997-2003. Jurado para Jóvenes Creadores del FONCA .

Mtro. Gabriel Figueroa. Estudió su Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Westminster, Inglaterra graduándose en 1977. Tomó cursos adicionales con Ansel Adams en 1975, Manuel Álvarez Bravo en 1983, Arnold Newman en 1985 y Eikoh Hosoe en 1996. Es autor de varios libros como: Sinaloa (1986); Archipiélago Revillagigedo, La Última Frontera (1988), Arquitectura Fantástica Mexicana (1991); Ciudad de México, Restauración de Edificios Vols. 1 y 2 (1988-94); 500 años de Baja California (1997). Ha contribuido en varias publicaciones nacionales e internacionales, como Life Magazine, New West, New York, Landscape Architecture, Artes de México y Los Universitarios. Entre sus publicaciones están: Ten Landscapes, editado por James Graysson Trulove, (Gloucester Massachusetts, E.U., 2002) y Paraíso Mexicano, Editorial Planeta (México, 2002). Y la más reciente: “Arenas Nomadas” libro de artista 2012. Su trabajo artístico se ha exhibido en diversas galerías mexicanas desde 1979. En el extranjero ha exhibido en Suiza, Bélgica, Inglaterra, Francia, Italia, Panamá y España. Ha sido tutor de jóvenes creadores en las becas que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de 1995 a 1998. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores desde 1999 hasta la fecha. Participó en su primera producción cinematográfica como director de fotografía en el año 2000. Su área de mayor interés es la fotografía de viaje y expedición, así como la fotografía artística, trabajo editorial y la impresión fina digital. Ha sido tutor del Sistema Nacional de Jóvenes Creadores del FONCA. En el 2007 co-dirigió y trabajó en la producción de un largometraje sobre Diego Rivera, Gabriel Figueroa y Manuel Álvarez Bravo a partir de un material filmado por ellos en 1949, documental llamado «Un retrato de Diego, la Revolución de la Mirada».

Mtro. Javier Hinojosa. (CDMX, 1956). Licenciado en Enseñanza Artística en Artes Plásticas (INBA) y realizó estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Docente, ha impartido diplomados, talleres y cursos en diversos centros educativos y centros culturales. Coordinador del diplomado de titulación “Fotografía Contemporánea: arte y oficios” (Academia de San Carlos, UNAM) y es titula de la cátedra “Especialidad internacional en fotografía” de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional Antropología e Historia (INAH). Su trabajo ha sido expuesto en Estados Unidos, Canadá, China, Egipto, India, Indonesia y Nueva Zelanda. Medalla al Mérito Fotográfico (2018) por parte de la Fototeca Nacional (Instituto Nacional de Antropología e Historia).

Dr. Egar Gómez Cruz. Doctor en Sociedad de la información y el Conocimiento por el Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya. Actualmente es profesor en Cultura Digital en la Escuela de Artes y Medios de la University of New South Wales en Sídney, Australia. El Dr. Gómez Cruz ha publicado más de 20 artículos en revistas indexadas sobre diversos temas relacionados con la fotografía digital, la etnografía, la cultura digital y los métodos visuales. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: De la Cultura Kodak a la imagen en red: Una etnografía sobre fotografía digital (2012), y los libros editados Digital Photography and Everyday Life. Empirical Studies on Material Visual Practices (Routledge, 2016) con Asko Lehmuskallio, y Refiguring Techiques in Visual Digital Research (Palgrave, 2017), con Shanti Sumartojo and Sarah Pink.

Mtro. José Manuel Jiménez. Fotógrafo independiente. Colaboró en la revista Proceso y desde 2006 se ha desempeñado como freelance colaborando con distintos medios y agencias internacionales cubriendo ampliamente temas sociales y de violencia en México y el extranjero. Ha realizado coberturas en África, Palestina, Israel, Haití y México. En 2016 colaboró con el Grupo de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el esclarecimiento de la desaparición de los de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Franz Krajnik. Fotógrafo documental y magíster en Antropología Visual por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Docente coordinador en la carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y docente de la especialidad de Artes Visuales de la Universidad de Lima (UL). Trabajó por más de diez años como fotoperiodista y editor gráfico el los diarios peruanos Expreso, Correo, La República y El Comercio. Ganador del Premio Nacional Luces 2018 en la categoría Artes Visuales, el VII Concurso Nacional de Fotografía Eugène Courret 2013 y el Concurso Internacional de Fotografía De la Memoria y el Olvido, México 2013. En 2018 realizó su primera muestra individual en Lima y ha participado de diversas colectivas en México DF, Medellín, Madrid y Bulgaria. Actualmente es editor principal de FOT. Revista Peruana de Fotografía e Investigación Visual.

Mtro. Gerardo Suter. Fotógrafo argentino nacido en Buenos Aires en 1957. Desde 1970 reside en la ciudad de México donde estudió Economía en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Comenzó a trabajar como fotógrafo para diversas instituciones científicas y culturales de México y el extranjero. Sus imágenes han aparecido en múltiples libros y revistas especializados y en publicaciones relacionadas con la difusión de la cultura. Los instrumentos de creación de Suter son la cámara, la ampliadora, los químicos, el papel y todo el proceso de revelado; altera la imagen y manipula las sales en el revelado haciendo que aparezcan coloraciones ocres y azuladas. Suter ha explorado distintos soportes, va de la fotografía a la escultura o a la instalación y ha explotado las posibilidades que ofrece la fotografía electrónica. Desarrolló un trabajo innovador que reinterpreta la historia de la fotografía en México, especialmente las fotos de vestigios arqueológicos. Su búsqueda lo llevó a alterar el soporte de la imagen, la ampliación del negativo, y a construir deliberadamente “espacios fotográficos”. En otras ocasiones, el trabajo de Suter se amolda al espacio donde se muestra; en proyectos recientes ha utilizado instalaciones con proyecciones de imágenes en paredes o el uso de computadoras.

Mtro. Juan Carlos Valdez. Maestro en Patrimonio Cultural de México y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, realizó estudios de Biología en la unam. Es también fotógrafo y Diplomado en Antropología visual. Ha sido asesor de a más de medio centenar de archivos fotográficos nacionales y extranjeros, y participado como conferencista en coloquios y encuentros fotográficos. Es profesor invitado de diversas universidades en Iberoamérica. Becario, en el área de fotografía, por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2201), ganador del Premio Nacional de Investigación Paul Coremans del inah (1993 y 1996) y Becario del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Hidalgo como Creador con trayectoria en la disciplina de Fotografía (1997). Autor de tres libros sobre conservación fotográfica, cinco cuadernos técnicos, así como una veintena de artículos científicos y de divulgación. Con su obra fotográfica, ha participado en 5 exposiciones fotográficas individuales y 14 exposiciones fotográficas colectivas, en México y el extranjero.

Análisis de la fotografía hoy.

A %d blogueros les gusta esto: