Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

FAQ

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Quiénes pueden ser parte de lo Observatorio de Cultura Fotográfica?

-Cualquier persona interesada puede formar parte del Observatorio. Contamos con miembros que son fotógrafos entusiastas, docentes de fotografía, cabezas de grupos fotográficos así como investigadores. Para solicitar entrar es necesario acudir a nuestra página de admisiones en este enlace.

Soy parte de una agrupación fotográfica. ¿Podemos pertenecer como grupo?

Si. La membresía al Observatorio puede ser personal o grupal/institucional.

¿Vivo en Ecuador, puedo participar?

Sí, el OCF es un esfuerzo colaborativo internacional que abre sus puertas a personas de cualquier nacionalidad.

English is my native language. Can I participate?

Not right now: the OFC official language is Spanish. Sorry.

¿Tengo que dedicarme a la fotografía para ser parte del OCF?

Aunque muchos miembros del OCF son fotógrafos, artistas y personas que vinculan su vida profesional a la fotografía, no es indispensable ser fotógrafo. Pueden participar aficionados a la fotografía, antropólogos, historiadores, abogados o cualquier persona interesada. El OCF es interdisciplinario de modo que da la bienvenida a todos los saberes que nutras las observaciones.

Yo no quiero hacer observaciones ni investigar pero me interesa seguir las actividades e informaciones del Observatorio ¿Cómo puedo seguir las actividades e informes?

Una manera de participar es recibiendo los informes del OCF vía nuestras redes sociales en Facebook o Twitter o formar parte de nuestro newsletter gratuito suscribiéndose en este enlace.

Soy investigador y quiero participar en los grupos de trabajo.

Además de participar siendo parte de la mail-list o siguiéndonos en redes sociales, también se puede colaborar haciendo observaciones o realizando investigación. El OCF es un esfuerzo de investigación, y los miembros que optan por esta colaboración tienen acceso a grupos de trabajo y herramientas de trabajo a distancia que facilitan el diálogo. Además, el Observatorio cuenta con un Seminario Permanente, facilita una lista de journals indexados y ofrece una lista de tópicos, temas y líneas de investigación a sus miembros investigadores.

¿Hay reuniones de trabajo presenciales?

Normalmente si, pero durante la pandemia provocada por el Covid 19 todas las actividades del Observatorio se han realizado a distancia y así permanecer mientras no se tengan condiciones para regresar a las actividades presenciales sin riesgos de contagio.

¿Cuánto cuesta formar parte del OCF?

No cuesta anda, es una agrupación cuya membresía es gratuita.

¿Quién organiza el OCF?

La iniciativa partió del Dr. Óscar Colorado Nates, catedrático de Fotografía Avanzada en la Universidad Panamericana (UP) Ciudad de México. Al arrancar el proyecto, se decidió que la UP fuera la impulsora institucional de la iniciativa. Sin embargo, la mayoría de los miembros del OCF están adscritos a otras instituciones y participan a manera personal o son independientes. La Universidad Panamericana no es responsable de las opiniones, posturas, actos o hechos de los miembros del Observatorio de Cultura Fotográfica.

¿Los alumnos de mi clase pueden participar en el OCF?

Desde luego. También contamos con un programa de becarios que orienta los trabajos de los más jóvenes para que se integren y apoyen en los diferentes sistemas de participación y colaboración del OCF.

¿Cuánto tarda el proceso para ser parte del OCF?

Debido al gran número de solicitudes, tardamos entre una y dos semanas en responder.

¿Cómo puedo entender más de este proyecto?

Escuchando la Conferencia Fundacional que dictó el Dr. Óscar Colorado Nates.

Estamos en un proceso de mejora de este FAQ. Procuraremos incluir más preguntas y respuestas para aclarar las dudas que nos vayan planteando.

¿Cómo me pongo en contacto con el Observatorio?

Mediante este formulario:

Análisis de la fotografía hoy.

A %d blogueros les gusta esto: