Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

PUBLICACIONES

El Comité de Publicaciones del Observatorio tiene las siguientes tareas:

  1. Realizar un índice de Journals indexados cuyas temáticas puedan acoger las investigaciones tanto de los miembros del Observatorio en lo individual como de los productos colectivos de investigación.
  2. Canalizar las investigaciones realizadas en el seno del Observatorio para que puedan ser publicadas en diferentes Journals, revistas de divulgación, medios de comunicación en general (agencias informativas, periódicos, cadenas de radio y/o televisión, etc.) según la naturaleza del producto investigativo.
  3. Supervisar las publicaciones científicas propias del Observatorio.

Índice de Journals

Se encuentra en conformación constante, por lo que los diferentes journal detectados por el Comité de Publicaciones actualizan constantemente el presente listado.


Deepfake: la imagen en tiempos de la posverdad

Dr. Jacob Bañuelos / ITESM

Resumen: El deepfake es una especie mediática que evoluciona progresivamente como una amenaza para los dicursos del hacer creer en tiempos de la posverdad. Este estudio tiene como objetivo construir un escenario socio-mediático sobre el fenómeno del deepfake para su comprensión y análisis, en donde se propone una clasificación de géneros, casos, campos discursivos, tecnologías de producción y detección, problemáticas éticas y retos culturales que impone esta forma emergente de establecer narrativas a través de la imagen y el sonido. Como telón de fondo de este escenario está el concepto de posverdad, entendido como un fenómeno gestado en el seno de los medios digitales y que protagoniza una guerra de los discursos del poder en el seno de los medios digitales y electrónicos. El estudio revela un escenario emergente, evolutivo, cambiante, altamente dinámico y progresivo del deepfake, como instrumento político, pieza de entretenimiento, activismo y arma de acoso que plantea nuevos retos tecnológicos, éticos, legales y culturales.

Revista Panamericana de Comunicación, Año 2 Nº 1 pp. 51-61

Descargar PDF

Inter Press Service / Agencia de noticias


El fotógrafo, la niña y el buitre: el caso de Kevin Carter desde una perspectiva ética

Dr. Oscar Colorado / UP

Mirada consciente para una inteligencia fotográfica

Mtra. Yoatzin Balbuena / Ibero

Como docente, revisito lo ocurrido en el proceso de enseñanza-aprendizaje no formal de un taller de fotografía expandida, que además fue parte de un programa piloto de reinserción social con población vulnerable proveniente de condición de calle, prostitución y reclusión. El propósito es reconocer cómo la construcción y -la conciencia de la mirada- son protagonistas de un tipo de inteligencia particular que hace de la fotografía una estrategia interesante de comunicación social.

Este análisis se enmarca en las consideraciones pedagógicas que dieron forma al taller y cómo algunos ejercicios concretos detonaron el empoderamiento intelectual de los alumnos, donde desarrollaron una mirada consciente a partir de dos principios rectores: la imagen viva y orgánica y la imagen off-line. Este proceso fue también el ejercicio de una inteligencia fotográfica, la cual se consideró urgente para cohabitar en un mundo bombardeado permanentemente por fotografías que nos cohesionan o nos disgregan.

Revista Panamericana de Comunicación, Año 2 Nº 1 pp. 91-99
Descargar PDF


Ética y responsabilidad del creador visual. Retos e innovación en el siglo XXI. Nuevas narrativas visuales

Mtro. Ulises Castellanos / Fundación Poniatowska

En el presente texto se explora la relación entre la ética, el sensacionalismo y la falta de profesionalismo en el periodismo ciudadano, las fake news, el plagio y la manipulación en la fotografía informativa. Los fotoperiodistas requieren un juego de herramientas nuevo donde exista una convergencia entre fotografía fija, video, nuevas narrativas en el marco de una ética muy clara.

Revista Panamericana de Comunicación, Año 2 Nº 1 pp. 108-114
Descargar PDF


La fotografía artística en los nuevos medios: captura documental de la cultura visual a partir de representaciones y ficciones

Dra. Margarita Mena / Ibero

La fotografía, como medio y técnica de producción de imágenes, transformó la comprensión y aprensión del mundo; actualmente, gracias a la masificación de la fotografía y las redes sociales, estamos viviendo en una época en la que se registra absolutamente todo y desde muy variadas perspectivas. A través de un recuento de las posibilidades de la fotografía en sus cualidades tanto documentales como artísticas a lo largo de los años, y del análisis de tres proyectos artísticos, se pone sobre la mesa la posibilidad de una captura documental de la realidad a través de la imagen fotográfica construida.

Revista Panamericana de Comunicación, Año 2 Nº 1 pp. 126-132
Descargar PDF


El beso de Judas. Fotografía y verdad.
Comentario al libro de Joan Fontcuberta (Barcelona, GG Gili, 2016)

Mtra. Maribel Fernández / Centro Cultural Helénico

Revista Panamericana de Comunicación, Año 2 Nº 1 pp. 146-148
Descargar PDF


Presentación del Observatorio de Cultura Fotográfica

Revista Panamericana de Comunicación, Año 2 Nº 1 pp. 149-150
Descargar PDF

Análisis de la fotografía hoy.

A %d blogueros les gusta esto: