CUHSO

Universidad Católica de Temuco. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
versión On-line ISSN 2452-610X
La revista CUHSO es editada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco. Con una periodicidad semestral, recibe todo el año trabajos inéditos de las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades especializadas en el estudio y comprensión de la diversidad sociocultural, especialmente de las sociedades latinoamericanas y sus tensiones producto de la herencia colonial, la modernidad y la globalización. En este sentido, la revista valora tanto el rigor como la pluralidad teórica, epistemológica y metodológica de los trabajos propuestos para su publicación.
La revista, que publica sus números cada 31 de julio y 15 de diciembre
Indexada en el Emerging Sources Citation Index de la Web of Science de Thomson Reuters, SciELO, ERIH Plus, Latindex y REDIB.
Convocatoria agosto 2020: Problemas y temas emergentes en el estudio del trabajo en América Latina
En este número de CUHSO hacemos una convocatoria que reúna diversas intervenciones y apreciaciones sobre las nuevas problemáticas y enfoques en el mundo del trabajo. Para ello, consideramos como marco de referencia la realidad de América Latina, integrando contribuciones provenientes de distintos/as autores/as y latitudes del continente. Nuestro objetivo es generar una actualización de los debates centrales para el estudio del trabajo, considerando el siglo XXI como una nueva época de problematizaciones para el trabajo.
POSIBLES ESTUDIOS. Sebastiao Salgado: Workers, Nacho López: Oficios,
Estilo de citación: basado en APA
Revista Comunicación y Medios

Comunicación y Medios es una revista académica chilena, de publicación semestral, publicada por primera vez en 1981. Su propósito es la discusión plural sobre los principales temas que definen el campo de las comunicaciones, la industria audiovisual y el periodismo. Desde el año 2009, Comunicación y Medios es editada en formato digital en español y desde 2016 los artículos se traducen al inglés para potenciar la internacionalización de sus contenidos. Como mecanismo de revisión de originalidad, Comunicación y Medios somete todos los artículos que recibe a una herramienta de detección de plagio.
Indexada en:
Web of Science (WoS) – ESCI, SciELO-Chile, DOAJ, ERIH PLUS, Latindex, Dialnet, REDIB, CLASE, Google Scholar, MIAR, Latinoamericana, LatinREV
Convocatoria del número 43 (Primer Semestre 2021 ) Monográfico: Comunicación y cultura popular en América Latina y el Caribe
Cierre de Convocatoria: 21 de septiembre de 2020
Cuadernos.info Comunicación y medios en Iberoamérica
Facultad de Comuncaciones de la Universidad Católica de Chile

Revista científica que publica investigaciones sobre comunicación mediada en Iberoamérica. Busca difundir teorías, evidencia empírica y desarrollos metodológicos respecto de los medios, prácticas profesionales, audiencias, instituciones, tecnologías, y los efectos de la comunicación en lo social, político, económico y cultural. Abarca el periodismo, la comunicación institucional, audiovisual, multimedial y la publicidad. Está orientada a académicos, investigadores, comunicadores y profesionales interesados en la comunicación y los medios en Iberoamérica.
Es una publicación disciplinar y multidisciplinar editada semestralmente (junio y diciembre) por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundada en 1984 como una revista de difusión profesional denominada Cuadernos de Información, en 2013 se convirtió en Cuadernos.info, para reflejar su nueva identidad como revista íntegramente científica. Publica trabajos en español, inglés y portugués, y posee versión impresa y electrónica (www.cuadernos.info).
Cuadernos.info es una revista de acceso abierto (open access) que oferta su producción de forma íntegra online para toda la comunidad científica. Asimismo, no establece ningún cobro durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica y la maquetación de los mismos.
Indexada en ELSEVIER | SCOPUS – CLARIVATE ANALYTICS | ESCI – LATINDEX – SCIELO – DOAJ – REDIB – LATINDEX – DIALNET – REBIUN – CLASE – CIRC – ERIHPLUS
Límite
Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá (Arica, Chile)

La revista Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología tiene como propósito principal la publicación de artículos producto de investigaciones originales en el área interdisciplinaria de filosofía y psicología. Además, se aceptan artículos de filosofía o psicología, como también, de otras ciencias sociales y humanas, atendiendo a su calidad y pertinencia.
Límite recibe artículos, notas, reseñas, traducciones o comunicaciones breves que no han sido sometidas a evaluación o publicadas en otras revistas.
Publicación continua.
Indexada en WoS (Web of Science emergente), SciELO Chile, LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), REDALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), hemeroteca virtual DIALNET (perteneciente a la Universidad de La Rioja, España) y, también, está incorporada a la base de datos de The MLA International Bibliography (Modern Language Association of America), INFOCYT (Red de Información C&T para América Latina y el Caribe) y en las Fuentes Académicas de EBSCO.
Más información: https://www.revistalimite.cl/index.php/limite/about
Perspectivas de la comunicación
Universidad de la frontera

Publicación electrónica bianual y adscrita al Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera (Temuco-Chile) que se crea con la finalidad de contribuir al diálogo entre los diversos investigadores en el amplio campo de la comunicación, difundiendo, principalmente, los trabajos asociados a proyectos de investigación y fomentando el desarrollo de un pensamiento crítico acerca de los diversos fenómenos sociales, culturales, comunicacionales, discursivos, interculturales, políticos y económicos que se observan en América Latina y el Mundo.
Esta revista se publica dos veces al año: en junio y diciembre. El primer número del año cubre los meses de enero a junio. El segundo número abarca los meses de julio a diciembre. Los artículos, una vez aceptados, serán publicados en el número inmediatamente posterior en que tengan cabida. A partir de 2020, esta revista publicará los artículos aceptados siguiendo la modalidad Ahead of Print (AOP), es decir, los artículos serán publicados tan pronto sean aceptados y diagramados, sin necesidad de esperar a cerrar el número del que forme parte.
Indexada en: Emerging Sources Citation Index (ESCI) – Thomson Reuters (Ahora Clarivate Analytics), SCIELO, ErihPlus, Latindex (Catálogo), Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura Red Bogotá de Revistas Científicas en Comunicación, Dialnet (Base de Datos de Contenidos Científicos), DOAJ Directory of Open Access Journals, Directory of Research Journal Indexing (DRJI), Centro de, Documentación para América Latina (CEDAL), Redib, Google Académico (Google Scholar), MIAR
AISTHESIS
Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

La Revista Aisthesis, del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca fomentar el desarrollo del conocimiento estético a través de la publicación de textos científicos inéditos que, por su originalidad, constituyan un aporte para la disciplina en sus distintas corrientes y tendencias. En efecto, aunque la filosofía sigue siendo su principal referente genealógico, la estética se ha vuelto hoy una ciencia interdisciplinaria, que busca apoyo en un vasto espectro de las humanidades y las ciencias sociales para abarcar, desde la forma como materialización del sentido, las grandes potencias expresivas de la cultura y, en general, la totalidad de sus instancias de producción simbólica.
La Revista Aisthesis, del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mantiene una convocatoria permanente para sus dos publicaciones anuales, fomentando un diálogo científico de alto nivel, nacional e internacional, a través de dos secciones: artículos y reseñas.
La sección Artículos acoge escritos inéditos en lengua castellana de áreas y temáticas que dialoguen con nuestras líneas teóricas y política editorial. Los artículos pueden ser de revisión, de comunicación de nuevas investigaciones, de actualización teórico-metodológica y estudios de casos, privilegiando problemas originales resultantes de proyectos de investigación sancionados institucionalmente. Su extensión puede fluctuar entre seis mil (6.000) y doce mil (12.000) palabras.
La sección Reseña de libros consiste en un espacio para textos inéditos, que aborden nuevas publicaciones, describiéndolas, analizándolas y atribuyéndoles un valor en el ámbito de la disciplina. La extensión va entre las mil quinientas (1.500) a dos mil (2000) palabras.
Revista Aisthesis está incluida en los siguientes índices: Scopus, Scielo, Latindex, Clase, Hapi, MLA, Cengage Learning (Gale) y DialNet.
Los artículos y reseñas pueden enviarse durante todo el año a través de este portal.
Importante: Durante la Pandemia Aisthesis no está recibiendo textos hasta nuevo aviso.
Revista Alpha
Departamento de Humanidades y Artes, Universidad de los Lagos (Osorno) Chile

La Revista se traza como objetivo servir de órgano de comunicación de los temas humanísticos, cobijados en tres grandes áreas temáticas: Literatura, Lingüística y Filosofía, margen de acción que ha crecido a la par de su consolidación en la comunidad científica, dando cabida a colaboraciones en artes, estudios culturales, teoría crítica, o temas que sin pertenecer exclusivamente a alguna de estas áreas del conocimiento constituyen puntos de encuentro de las mismas. Estas líneas se actualizan en la medida en que lo hace la división universitaria del conocimiento (la de las Naciones Unidas) y siempre que se reúnan los criterios de calidad que el Consejo de Redacción ha establecido.
Indexada en Clarivate, Scopus, SciELO, Latindex, EBSCO, MLA
La revista publica dos numeros al año en los meses de Julio y Diciembre y su convocatoria se encuentra abierta entre los meses de abril y noviembre de cada año.
Comunicación
Instituto Tecnológico de Costa Rica

La Revista Comunicación, cuya entidad editora es el Instituto Tecnológico de Costa Rica,publica semestralmente (en junio y diciembre). Tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones en las áreas de las humanidades y de la educación. Está dirigida a un público académico, interesado en sus temáticas.
Da cobertura a una amplia variedad temática: literatura, teoría literaria, artes, filosofía, historia, pedagogía, lengua, lingüística, filología, psicología, historia.
La revista Comunicación recibe colaboraciones nacionales e internacionales, en las siguientes lenguas: Español, Inglés y Portugués.
Esta es una revista de acceso abierto, lo cual implica que todo el contenido es de libre acceso y sin costo alguno para el usuario o usuaria, o institución. Las personas usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir y buscar los artículos en esta revista sin pedir permiso previo del editor o el autor con fines educativos y no de lucro.
La única limitación de la reproducción y la distribución, y el único papel de los derechos de autor en este ámbito, debe ser dar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser debidamente reconocidos y citados (Budapest Open Access Iniciative).
Indizados en Latindex, Scielo, ERIH Plus y Sicultura.
Anagramas
Universidad de Medellín

Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, es una apuesta editorial que busca publicar el nuevo conocimiento en el área de la comunicación. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación entiende la comunicación como una herramienta de comprensión a través de la investigación científica de los diversos fenómenos que constituyen el devenir de nuestras sociedades, estas características se expanden y entrecruzan con problemáticas instaladas en la cultura. La revista existe desde el 2002. En la actualidad tiene la versión en papel y electrónica que permite su lectura en cualquier parte del mundo. Las dos versiones que se publican al año dan una mirada profunda en una alta gama de temas a los investigadores en comunicación. De la misma manera, la revista en su compromiso de divulgar en diferentes escenarios las colaboraciones, tiene como política publicar en formato abierto todos los trabajos, (revisar política de acceso abierto) y compartir con autores y evaluadores la versión impresa y digital de la revista; tiene compromisos éticos alineados con el código de conducta y buenas prácticas (COPE), visibilización en diferentes bases de datos y estandarización en sistemas de búsqueda ORCID y DOI.
Indexada en: Scielo, DOAJ, Publindex, latindex, Gale, WebQualis, Dialnet, EBSCO, REDIB, Clase, Ulrichs web, EuroPub.
Revista de comunicación
Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura (Perú)

Revista de Comunicación es una publicación académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura con una periodicidad semestral. Se publican dos números al año en los meses marzo y septiembre. La siguiente clase de materiales será particularmente apropiada para la publicación:
- En general, aquellos estudios que versen sobre las distintas áreas de la práctica profesional de la comunicación: periodismo, comunicación corporativa y comercial, comunicación audiovisual, comunicación digital, etc.
- Trabajos exploratorios o descriptivos que establezcan nuevos campos de investigación, o pongan en relieve temas de importancia.
- Estudios que identifiquen problemas y otorguen salidas a distintos temas ligados al desarrollo de la profesión.
- Trabajos teóricos o conceptuales que introduzcan nuevas perspectivas, explicaciones o puntos de vista con relación a algún tema referido a la comunicación.
La revista cuenta con dos secciones: artículos y reseñas de libros.
Indexada en: Scopus, Scielo, DOAJ, Dialnet, REDIB, latindex, EBSCO, MIAR, C&MMI, Journal Scholar Metrics, Microsoft Academic Search, C.I.R.C., ERIHPLUS, LatinREV, universia, FELAFACS, Crossref, Scimago.
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México
Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM

Editada desde 1965, esta publicación tiene como fin exponer los trabajos de análisis sobre la época moderna de nuestro país. Incluye artículos, fuentes y reseñas bibliográficas de los siglos XIX y XX. En cuanto a la temática, la historia de la historiografía ocupa el mayor número de colaboraciones, seguida por la historia política y diplomática de las relaciones internacionales de México. En menor medida, retoma bibliografías, historia militar y contiene secciones referentes a testimonios históricos diversos. Su consejo editorial cuenta con prestigiados investigadores. Es de periodicidad semestral.
Indización: Biblat, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Dialnet, Handbook of Latin American Studies, Hispanic American Periodical Index (HAPI), Latindex, Matriz de Información para el Análisis de Revistas, SciELO México, Scimago, Scopus, SERIUNAM, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Conacyt, REDIB, Ulrich’s International Periodical Directory.
Cultura y Representaciones sociales
Universidad Nacional Autónoma de México

Cultura y Representaciones Sociales es la revista virtual del Seminario permanente que lleva el mismo nombre. Los objetivos de la publicación son: 1) mantenernos al corriente del debate internacional en el campo de las ciencias sociales, y 2) estimular la reflexión y el aprendizaje interactivo mediante la discusión colectiva de los proyectos o avances de investigación. Se discuten ejes relevantes de la sociología contemporánea, de la antropología y de la psicología social, siendo de vital importancia los temas de las representaciones sociales, cultura e identidad, cultura y territorio, movimientos sociales, espacios urbanos, ciudades mundiales, epistemología de las ciencias sociales, etnias y etnicidad, entre otros. Publicación semestral.
Indización: Revistas UNAM, Latindex, Clacso, Biblat, Clase, Scielo, CONACYT.
Alteridades
Universidad Autónoma Metropolitana

Alteridades, es un espacio editorial para la publicación de trabajos originales de investigación, reflexión y reseñas relacionadas con temas de cultura y antropología. Publicación semestral.
Índices donde está alojada: biblat, Catálogo de Revistas de Arte y Cultura en México, CLASE, CRUE. REBIUM, Dialnet, DOAT, HAPI, Latindex, PKP Index, Redalyc, Clacso, REDIB, Scielo, CONACYT, Sociological Abstract, wcaa.
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional Autónoma de México

La revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México es una publicación bianual, especializada en la teoría de la imagen, la historia del arte y la estética abierta a todas las disciplinas afines. Incluye trabajos de investigación, análisis críticos de testimonios documentales, reportes de obras artísticas, noticias, semblanzas y reseñas sobre publicaciones dentro del campo de la producción artística en todas sus manifestaciones. A lo largo de su historia, se ha enriquecido con la participación de prestigiados investigadores de todo el mundo, como lo demuestran los índices de cada número. Desde 1937 hasta 1993, la revista se publicó anualmente. A partir de 1994, Anales aparece dos veces al año.
Indexada en: CONACYT, Web of Science, Scopus, scielo, Redalyc, Latindex, Clase, Art Hist, Dialnet, Erihplus, Google Scholar, HAPI, MIAR, ROAD, KR, Ulrichs Web, Biblat, CIRC.
Andamios
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Andamios es una revista científica internacional, arbitrada, indexada y de acceso abierto, cuyo objetivo es contribuir a las tareas de investigación, difusión y enseñanza en materia de Ciencias Sociales y Humanidades. Andamios emplea un sistema estricto de arbitraje de doble ciego: los evaluadores son investigadores de reconocido prestigio tanto nacionales como extranjeros. Se publica en formato electrónico tres veces al año y está adscrita al Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Está altamente posicionada en distintas categorías de revistas académicas.
Andamios está catalogada como Q4 dentro de Scopus en dos áreas: en Ciencias Sociales y en Artes y Humanidades. Es distinguida con la categoría de Excelencia académica por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y actualmente forma parte del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de la misma institución. Pertenece a múltiples índices y bases de datos, entre los cuales destacan: Scielo-México; Redalyc; Thomson Reuters [Social Sciencies Citation Index (SSCI) y Journal Citation Reports (JCR)]; Latindex-Catálogo; IBSS; Ulrich’s Periodicals Directory; CLACSO; Social Science Collection (CSA); Sociological Abstracts; Worldwide Political Science Abstracts (WPSA); Political Database of the Americas (PDBA); International Political Science Abstracts (IPSA); EBSCO Publishing; The H. W. Wilson Company; Swets Information.